mejor amiga ; queeeeeeeee te puedo decir a vos? , hay algo que no sepas? hay algo que no vivamos o hayamos vivido juntas? hay algo que no sepa de vos? hay algo que no sepas de mi? tuvimos peleas? si, que nos hicieron mas fuertes; y que nos ayudaron a hacer crecer esta hermoza amistad que hoy en dia vivimos a pleno, mas que nunca, MEJOR que nunca, y con mas ganas & risas que nunca; risas, llantos o lo que sea porque para todo estamos las dos ahi siempre ; no me canso de decirte que sos lo mejor y que sos una amiga incondicional e infaltable para mi, y espero que lo seas toda mi vida, porque no quiero perderte jamaaaaaaaas♥ te amo con mi vida Melina Fabian Carpi Rivera ; AMIGA, gila, cachalota, fulbita, merengada, TITANIC:| tenemos mas apodos que la mieeeeeer, porqe esos son los que nos quedaron tipo versito pero tenemos mas :| Dios, la cantidad de momentos que vivi con vos, es increible, el viaje a Carhue, fue lo mejor y quiero que se repita ya, todavia mejor si se puede, y mas tiempo, y en dias que haya boliche¬¬ y , nose como, sea con tar de irme lejos con vos, seria lo mejor porqe ya aca con vos a cada segundo la paso hermozo, me imagino de viaje, conociendo gente subiendonos a.... :| sh , :| TE AMO SE TERMINO LA NOTA, boe, jajajaja, (:
jueves, 22 de abril de 2010
mejor amiga ; queeeeeeeee te puedo decir a vos? , hay algo que no sepas? hay algo que no vivamos o hayamos vivido juntas? hay algo que no sepa de vos? hay algo que no sepas de mi? tuvimos peleas? si, que nos hicieron mas fuertes; y que nos ayudaron a hacer crecer esta hermoza amistad que hoy en dia vivimos a pleno, mas que nunca, MEJOR que nunca, y con mas ganas & risas que nunca; risas, llantos o lo que sea porque para todo estamos las dos ahi siempre ; no me canso de decirte que sos lo mejor y que sos una amiga incondicional e infaltable para mi, y espero que lo seas toda mi vida, porque no quiero perderte jamaaaaaaaas♥ te amo con mi vida Melina Fabian Carpi Rivera ; AMIGA, gila, cachalota, fulbita, merengada, TITANIC:| tenemos mas apodos que la mieeeeeer, porqe esos son los que nos quedaron tipo versito pero tenemos mas :| Dios, la cantidad de momentos que vivi con vos, es increible, el viaje a Carhue, fue lo mejor y quiero que se repita ya, todavia mejor si se puede, y mas tiempo, y en dias que haya boliche¬¬ y , nose como, sea con tar de irme lejos con vos, seria lo mejor porqe ya aca con vos a cada segundo la paso hermozo, me imagino de viaje, conociendo gente subiendonos a.... :| sh , :| TE AMO SE TERMINO LA NOTA, boe, jajajaja, (:
viernes, 16 de abril de 2010

Los orígenes de la murga rioplatense tal como se la conoce hoy, nace en la época colonial; es la música ancestral, la cultura y los tambores de los esclavos africanos traídos a Buenos Aires.
Las noches de carnaval nacieron a partir de que éstos se juntaban en secreto, escapándose de su encierro para bailar y parodiar a sus amos. Ellos se reunían alrededor del fuego, con el torso agachado al ritmo de tamboriles, contorsionaban sus cuerpos, saltaban y bailaban sin cesar, dando patadas al aire a pesar de las cadenas en sus pies, parodiando los latigazos que recibían, y reivindicando el anhelo de la liberación del negro rompiendo las cadenas.
Este baile es el que después fue llamado la ¨matanza¨ en el ritual de la ¨rumba¨ en la murga rioplatense.
En esas noches los esclavos usaban las levitas y galeras que sus amos habían descartado, algunos robaban estos trajes y los daban vuelta dejando el forro del saco hacia afuera, ¿por qué? Porque ellos transpiraban al bailar y el interior del saco se mojaba, entonces al terminar, volvían a dar vuelta el traje para secar la parte exterior, de esa forma sus amos no se daban cuenta. Por eso en la murga se utiliza el raso en los trajes, como una forma de reivindicar el ritual de los esclavos en su anhelo de libertad.
La influencia de esta cultura perduró a través de los siglos, y se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos al Río de la Plata a principios del siglo xx. Las distintas expresiones artísticas confluyeron a partir de 1920 para darle forma a la murga porteña: la levita y la galera, el carnaval europeo, la pantomima, la procedencia social, el humor, la ironía, el Pierrot y la colombina.
La murga es una propuesta cultural donde existen diferentes tipos de critica a la sociedad, y como expresión es el referente de la gente. Aquí es donde se reencuentran los miembros de una comuna, donde vuelven a ser ¨comunes entre sí¨, sin distinción de raza, credo o condición social. Es un espacio de creación y recreación, un espacio de unidad entre la familia, el barrio y la comunidad.
La nuestra es una murga de critica, de propuesta, de hacer vivo el sentir de la gente como expresión popular. Usamos el escenario para los reclamos, la burla y la ironía. Nuestra función social como murgueros es, y seguirá siendo la misma que la de sus orígenes.
La cultura no es solamente la producción de libros, música, cuadros y obras de teatro. Cultura es la forma en la que cada colectividad se define a través de los símbolos que crea, y esos son símbolos de comunicación. Provienen de la forma que cada pueblo tiene bailar, de comer, de escribir, de decir, de pensar, de sentir, de soñar, de hablar y de callar.
Para doblegar la voluntad de los pueblos, siempre fue necesario arrancarles su cultura y su identidad, e imponerle otras ajenas a su modo de vivir. Por eso el decreto artero anulando los feriados de carnaval no fue casual, ya que para imponer el terror, nos quitaron hasta la alegría.
En junio de 1976 la dictadura militar no solo nos quitó a mas de 30.000 hermanos, sino tambien nos impusieron el decreto 21329 (9-6-76) en el cual suprimieron de nuestro calendario el feriado en las fiestas de carnaval. A pesar de que logramos volver a vivir en democracia desde hace 24 años, no nos han devuelto la alegria de aquellos feriados lunes y martes, tampoco aquellas vidas arrebatadas a balazos y torturadas con picanas. Desde ya, nosotros, asi como tambien todas las murgas del país, seguimos luchando por devolverle al pueblo el derecho a la alegria que nos han robado de la forma más oscura. Seguiremos luchando incansablemente para terminar de borrar todos los rastros que han dejado aquellos genocidas que subieron al poder violentamente. Hace 31 años pudieron callarnos e intentar matar nuestra alegría, pero lo que no podrán matar jamás será nuestra memoria e identidad como pueblo. Siempre seguiremos gritando: ¡Ni olvido ni perdón!.
El maestro Jauretche nos enseñaba: ¨Los pueblos tristes no llegan a ningún lado ni ganan ninguna batalla¨. Batalla que seguimos dando a pesar de los malos tiempos que nos tocaron vivir como pueblo. Batalla contra la cultura individualista que pregonan los medios masivos de comunicación, donde todo tiene precio, y el mas caro siempre lo paga el pueblo. Batallas que no libraremos con cadenas, machetes ni balazos, que ya de esos conocemos bastante. Ofrecemos abrazos y sonrisas de nuestra gente que poco tiene, pero que ofrece todo, ofrece su solidaridad, su entrega y su compromiso, para que entre todos podamos construir un país mas justo.
Si algo esta cambiando… que así sea